USO DE GRAFIAS
REGLAS BASICAS
Uso de la b :
Se utiliza:
Antes de una consonante, por ejemplo:
obrero, abrazo, blusa.
Después de la letra m, en palabras como:
cambio, hambre, embrión.
Al final de una sílaba, en palabras como:
ab-sur-do, ob-so-le-to.
En palabras derivadas de otras que lleven la b, como:
de belleza, bello, embellecido.
En las palabras (incluidos sus plurales y femeninos) terminadas en bilidad y bundo (excepto movilidad y civilidad), por ejemplo:
vagabundo, nauseabundo, confiabilidad.
En el copretérito del verbo ir:
iba, íbamos, iban.
Uso de la V:
Se utiliza:
En los adjetivos terminados en avo, ave, evo, eve e ivo, por ejemplo:
nocivo, vivo, activa, suaves, octavo.
En las palabras que comienzan con el prefijo vice, por ejemplo:
viceperesidente, vicealmirante
Después de las grafías b, d y n, por ejemplo:
obvio, envainar, adversidad.
En palabras derivadas de otras que se escriban también con v, por ejemplo:
de vida, vital, vitalicio, revivir.
Uso de la C :
Se utiliza:
En las palabras terminadas en ancia y encia (excepto ansia y hortensia), por ejemplo:
infancia, tolerancia ausencia.
En los verbos terminados en ciar, cer y cir (excepto ser, coser -con hilo y aguja- toser y asir), por ejemplo:
conocer, vencer, vaciar, decir.
En las palabras terminadas en ación cuando son afines a un participio terminado en ado, por ejemplo:
terminado y terminación, saturado y saturación, extraditado y extradición
En las palabras terminadas en icia e icie, por ejemplo:
planicie, justicia, caricia.
Uso de la S:
Se utiliza:
En los adjetivos terminados en ísimo, ésimo, ísima, oso, osa, por ejemplo:
feísimo, pésima, precioso, amorosa.
En las palabras adjetivas terminadas en ense, y sivo, por ejemplo:
canadiense, ofensivo
En las palabras terminadas en ase, ese y ense, por ejemplo:
pase, terminase, canadiense.
En las palabras terminadas en sion afines a otras con terminaciones so, sor y sivo, por ejemplo:
preso - prisión; confesor - confesión; explosivo - explosión.
La terminación ismo y en las palabras terminadas en esta y esto, por ejemplo:
periodismo, floresta, resto.
Uso de la Z:
Se utiliza:
En las palabras terminadas con anza (excepto cansa, gansa y mansa), por ejemplo:
lanza, andanza, añoranza
En las palabras terminadas en ez y eza de sustantivos abstractos , por ejemplo: tibieza, estupidez.
lanza, andanza, añoranza
En las palabras terminadas en aza y azo, por ejemplo: abanicazo, manaza.
lanza, andanza, añoranza
Uso de la G :
Se utiliza:
En las palabras que poseen el prefijo geo cuando significa tierra, por ejemplo:
geométrico, geología.
En las palabras terminadas en logía, provenientes de logos=tratado, estudio. Por ejemplo:
sociología, astrología, sicología.
En las sílabas gui, gue (cuando debe sonar la u se pone diéresis ¨ ) , por ejemplo:
guiso, guerra, guinda, bilingüe.
En palabras derivadas de los verbos cuyos infinitivos terminen en ger, gir y gerar, (excepto tejer, crujir), por ejemplo:
de acoger- acogimos; de dirigir-dirigida.
Con muy pocas excepciones en las palabras que terminan en gélico, génico, génito, gésimo,genio,geneo,genario, gesimal, ogia, ógica, ígero, ígena, ger, gir, igerar, gia, gio, gión, gional, gionario y gioso, por ejemplo:
angélico, fotogénico, congénito, ingenio, homogéneo, octogenario, vigesimal, flamígero, contagioso.
Uso de la J :
Se utiliza:
En las palabras que comienzan con adj, obj y eje, por ejemplo:
adjetivo, objeto, ejecutivo
En las palabras terminadas en aje, por ejemplo:
blindaje, ramaje, pasaje.
En las palabras que terminan en jería, por ejemplo:
brujería, relojería.
En los pretéritos de los verbos terminados en ducir, por ejemplo:
de conducir, conduje; de producir, produje; de seducir, seduje
LENGUAJE JOSE PARDO
SI
ResponderEliminar